Fotografías de la reciente nevada en nuestra ciudad. Albarracin siempre es bonito, pero tener la oportunidad de visitar nuestra localidad con un manto blanco es algo que muy pocas veces se puede disfrutar al cabo del año…
El acueducto romano de Albarracín-Cella probablemente sea la mayor obra de ingeniería romana conservada en la actualidad en Aragón y una de las obras hidráulicas más importantes en la península Ibérica. Al mismo tiempo para nosotros es una obra un tanto insólita y misteriosa por cuanto no sabemos exactamente el uso que dicho acueducto tenía, pues poseía un elevado caudal de agua: parece que en un principio no abastecía a ningún gran núcleo habitado, sólo a un ciudad romana de pequeño tamaño que debía encontrarse bajo la actual Cella,si bien no hay restos arqueológicos que evidencien otras ciudades romanas en la zona ni núcleos habitados de importancia, por lo que se ha pensado que su uso, además de urbano, fuera eminentemente industrial o agrícola, aunque tampoco sabemos para qué actividad fue utilizado; se plantea la posibilidad de que sirviera para batanes, fraguas o molinos que estarían en la zona de Cella.
La ruta que proponemos es un agradable paseo por el Rodeno próximo a Albarracín uniendo la ruta-paseo denominada “barranco del Cabrerizo”, que lleva a la zona objeto de nuestra ruta desde el mismo Albarracín.
En nuestro paseo, vamos a estar acompañados en todo momento por el paisaje de Rodeno, areniscas rojas del Triásico inferior, cuya erosión les ofrece formas características, de gran belleza, siempre acompañadas de pinos, y en nuestro caso, también de prados.
Desde una capa pluvial barroca hasta una moneda acuñada durante el reinado de Alfonso II pasando por un catafalco del XVIII o una partitura del XVI. Bienes materiales que tienen un gran valor pero que seguirían llenos de polvo y despedazados de no ser por los Cursos Superiores de Restauración que cada año organiza la Fundación Santa María de Albarracín en colaboración con el Instituto Aragonés de Empleo.
La campaña de recogida de hongos en el coto de la Comarca de la Sierra de Albarracín ha terminado con la venta de 5.602 pases que ha permitido recaudar 42.320 euros. Con esta cuantía se puede pagar la contratación de cuatro personas para las labores de vigilancia e información.Por otra parte, la campaña micológica de este año ha sido muy corta. Empezó a comienzos de septiembre y terminó en los últimos días del mes de noviembre por lo que respecta al período otoñal.