Acueducto romano Cella - Albarracín

Acueducto romano Cella – Albarracín

El acueducto romano de Albarracín-Cella probablemente sea la mayor obra de ingeniería romana conservada en la actualidad en Aragón y una de las obras hidráulicas más importantes en la península Ibérica. Al mismo tiempo para nosotros es una obra un tanto insólita y misteriosa por cuanto no sabemos exactamente el uso que dicho acueducto tenía, pues poseía un elevado caudal de agua: parece que en un principio no abastecía a ningún gran núcleo habitado, sólo a un ciudad romana de pequeño tamaño que debía encontrarse bajo la actual Cella,si bien no hay restos arqueológicos que evidencien otras ciudades romanas en la zona ni núcleos habitados de importancia, por lo que se ha pensado que su uso, además de urbano, fuera eminentemente industrial o agrícola, aunque tampoco sabemos para qué actividad fue utilizado; se plantea la posibilidad de que sirviera para batanes, fraguas o molinos que estarían en la zona de Cella.

Por otro lado, podemos estar hablando de uno de los primeros trasvases de aguas entre distintas cuencas en la historia, por cuanto el acueducto captaba agua de la cuenca del actual Guadalaviar-Turia y la trasvasaba a la cuenca del Jiloca-Jalón-Ebro.
El acueducto de Albarracín-Cella está datado en el siglo I d. C., como la mayoría de las grandes obras realizadas en Hispania y en actual Aragón en época romana.

En cuanto a su complejidad la mayor traba a la hora de realizar el acueducto estribaba en la gran distancia entre los dos extremos del acueducto (unos 25 kms entre Albarracín y Cella) y la orografía de su recorrido, pues, siguiendo parcialmente el cauce del río Guadalaviar, se adentraba en las estribaciones de la sierra de Albarracín, lo que, sin duda, complicaba los trabajos y obligaba a realizar un trazado que se adaptara a esta orografía y aprovechara las curvas de nivel para mantener la pendiente suficiente para que el agua fluyera por el acueducto.

El trazado del acueducto de Albarracín-Cella en su primer tramo corre paralelo al río Guadalaviar, del que tomaba las aguas, y prontamente se introducía en galerías excavadas en la roca que alternaban con canales a cielo abierto. En total, de sus casi 25 kms, fueron excavados en la roca 9 kms; estas galerías subterráneas, en ocasiones a unos 60 metros de profundidad respecto de la superficie, por ejemplo desde Gea de Albarracín y hasta antes de aflorar a la superficie cerca de Cella, poseen pozos de ventilación y lumina –ventanas para extraer los escombros durante la construcción del acueducto y después para realizar las tareas de la limpieza del mismo, retirando limos, ramajes y residuos-.

Powered by Wikiloc

Powered by Wikiloc